miércoles, 18 de marzo de 2015

DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORANEO

Se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias.


La lucha por la vigencia y el ejercicio de los Derechos Humanos debe ser avalada de manera substancial por una concepción adecuada de lo que son y significan.
En un comienzo, parece ser que esta afirmación es irrevocable. Un segundo instante, nos enfrenta a la necesidad de reflexionar acerca de la existencia de maneras alternativas de concebir los Derechos Humanos y de reconocer que ninguna de éstas es neutral respecto de la práctica.

Por esta vía descubrimos que, a menudo, ni la concepción propuesta ni su impacto en aquella son motivo de un planteo explícito, generándose así diferentes respuestas plagadas de supuestos y problemas. Aunque esto no implica que unas u otras respuestas sean necesariamente ilegítimas, se corre el riesgo de permanecer encerrados en un círculo de dificultades del cual resulte imposible salir y que, por lo tanto, finalmente el producto no sea un instrumento útil para la acción.La concepción de Derechos Humanos, que hoy nos es familiar, se ha desarrollado a lo largo de la historia con diferentes modalidades.

La primera de ellas los considera Derechos Naturales. Esto pretende querer decir que la naturaleza ha equipado a todos los seres humanos con un conjunto de propiedades morales naturales que les hacen acreedores a esa protección individualizada. Los seres humanos, según ello, tendrían ciertas cualidades morales como cualidades naturales, y esas cualidades serían una razón suficiente para establecer una protección normativa en torno a ellas.Hoy es bien sabido que definir los conceptos morales en términos de cualidades naturales es un error insuperable y, por tanto, la idea de los Derechos Humanos como Derechos Naturales no es aceptable. (JAVIER AUGUSTO NICOLETTI).



Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 




No hay comentarios:

Publicar un comentario